Humanidades I

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.22

Especialidad:
1 "H", Laboratorista Químico

Docente:
Alejandro Hernández Zurricanday 
Asignatura:
Humanidades I
Equipo 3:
1.- Guevara Diego Christopher Benigno
2.- López Ramos Jose Miguel
3.- Sosa Sánchez Camila Geraldine
4.- Sánchez Garcia Asiel Federico 
5.- Torres Rivera Jesús Emir
6.- Vázquez Rodríguez Gabriela






-----------------------------------------------------------------------------------------------
Progresión 5


Tema 1
¿Qué es la historia? (Emir)

La historia es algo muy necesario para conocer lo que a sucedido en el pasado ya sea para conocer sucesos, acontecimientos, eventos, escenas, etc. de la humanidad y de la sociedad, es una disciplina muy amplia.
Su origen como disciplina científica se sitúa en el siglo V a.C en Grecia.
En la Edad Media, el estudio de la historia fue más una actividad literaria que científica.
A partir del Renacimiento, el interés por el pasado y por el estudio de la historia comenzó a crecer de nuevo.
En el siglo XVIII, la historia comenzó a ser considerada una disciplina científica.

En la actualidad, la historia sigue siendo una disciplina muy importante para entender el pasado y cómo ha evolucionado la sociedad.
Heródoto de Halicarnaso se considera el padre de la historia.
Tema 2
La experiencia de si mismo (Camila)

El conocimiento de sí mismo (autoconcepto) es una noción sobre las capacidades, limitaciones, aspiraciones, motivaciones y los temores que se tienen.
Es un concepto dinámico que engloba la autoestima y la autovaloración, por lo que a menudo se utilizan estas palabras indistintamente.
El autoconocimiento, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación, y contribuye a la salud así como al equilibrio psíquico. - Las expectativas, es decir, cómo a la persona le gustaría o desearía ser
Técnicas para desarrollar el autoconocimiento
Aumenta tu vocabulario emocional. ...
Reconecta con tu cuerpo. ...
Encuentra el vínculo entre emociones y acciones. ...
Identifica tus detonadores. ...
Lleva un diario de emociones. ...
Identifica el efecto de tus emociones en los demás.
Conocerse a sí mismo es saber quién eres, qué te gusta, qué no te gusta. lo que no nos gusta… Y es un proceso de aprendizaje que se construye a partir de la edad más temprana dejando que el niño pruebe cosas, explorando por su cuenta, al alcance de sus posibilidades para una mejor la conciencia de sí mismo.

Tema 3
El conocimiento situado (Gabriela)

La idea de un “conocimiento situado” fue planteada por Donna Haraway como desprendimiento de la teoría feminista del punto de vista. Haraway desarrolló una metaforología para desmontar la pretendida objetividad científica, profundamente masculinizada, oponiendo a ella una “objetividad encarnada” como diferencia situada. Esto ya involucraba una epistemología no sólo situada, sino posicionada, implicada. En Latinoamérica esta perspectiva se problematizó y complejizó al reconocerse la producción teórica afectada, atravesada por la experiencia y la situación contextual, como lo hizo Nelly Richard. De manera que el campo de los pensamientos situados, tal como se ha ido tejiendo en Latinoamérica, se interesa en reconocer los saberes que nacen extramuros, a la luz de luchas sociales como de prácticas activistas y artísticas.

Esta perspectiva postula que el conocimiento no es un mero reflejo de la realidad,ya que está relacionado con las experiencias, 
creencias y expectativas de quienes lo producen y utilizan. Enfatiza la importancia de tener en cuenta que el conocimiento no es neutral ni desinteresado, pues está influenciado por factores como la posición social, el género, la raza y la cultura.

Lo mencionado anteriormente implica que el conocimiento no puede ser parcial y estar sesgado y que es necesario considerar dichos factores al evaluarlo y utilizarlo. Por lo tanto, es importante incluir a diversos grupos en el proceso de producción y manejo del conocimiento.





Progresión 6


Tema 4
¿Qué es la psicología? (Asiel)

La psicología es una disciplina científica que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales. Se divide en diversas ramas que se enfocan en aspectos específicos del comportamiento humano y los procesos mentales. Tiene como objetivo comprender como funciona el cerebro y cómo influyen factores como el ambiente, la cultura y la experiencia en el comportamiento y la personalidad.
Algunas de las más conocidas son la psicología clínica, que se centra en el tratamiento de trastornos mentales y emocionales, la psicología cognitiva, que se concentra en el procesamiento de la información y la memoria; y la psicología social, que examina el comportamiento en grupo de y en las relaciones interpersonales. 
Tiene aplicaciones en varios campos como la salud mental la educación el trabajo y el deporte. Las y los psicólogos trabajan en la mejora en el rendimiento académico y laboral, asi como la promoción de la salud mental y el bienestar.

Tema 5
La alteridad (Camila)

La Alteridad surge como la idea de ver al otro, no desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro, lo cual exige tener un mayor acercamiento, diálogo y entendimiento sobre el otro
defiende la idea de encontrarse con el Otro sin el ánimo de conocerlo, clasificarlo o comprenderlo, ya que ello significa dominarlo.
La alteridad permite que el ser humano entienda a los otros desde su esencia, no es comprensión circunstancial, se refiere a la capacidad de comprender desde la mirada del otro el mismo ser y al otro ser; la alteri- dad es la oportunidad que se tiene de humanizar realmente las relaciones, lograr una comunicación.

Tema 6
¿Y si tú no eres tú? (Christopher)

En base a una perspectiva filosofica, las cosas que nos identifican como personas independientes son marcadas por cosas de externas, es decir, de nuestro ambiente.

La autoaceptación de uno mismo es un valor necesario para poder ser una persona que vive de acuerdo a sus principios, valores y criterios propios.

Ser nosotros mismos requiere vivir y aceptar nuestras propias creencias, ideales y formas de vivir.




Progresión 7

Tema 7
El placer (Gabriela)

El sentimiento, la doctrina y la filosofía del “PLACER”, es una de las más antiguas, más criticada, más vilipendiada e incomprendida que conocemos en la historia de la humanidad; pues la mayoría de religiones en cabeza de sus tercos jerarcas, la han estigmatizado hasta convertirla en un fango infernal. Pues hablar de la sensación de placer, es como hablar del mismo diablo, como si fuera la fuente de toda maldad que, como maldición se propagó por todo el planeta tierra. Sin embargo, es estudiada y analizada por la mayoría de los más grandes filósofos de la antigüedad, pues la encontramos estudiada y analizada, entre otros, en las obras de “Epicuro”1, quien afirmaba que “los placeres del espíritu son superiores a los placeres del cuerpo”. Pues tanto los sentimientos del espíritu, como los sentimientos del cuerpo, deben satisfacerse con diligencia, procurando un estado de bienestar, tanto corporal, como espiritual, lo cual se llama “ataraxia”= serenidad, tranquilidad, imperturbabilidad o ausencia de turbación o dolor. No sobra recordar, que “la <filosofía> fue condenada y prohibida también por la Iglesia Católica, porque atentaba o era una amenaza contra el Dogma, la Fe y la Moral Católica”.

Para el filósofo griego Aristóteles, el placer es una consecuencia natural de la actividad y el buen funcionamiento de las funciones vitales del ser humano. Él sostenía qué es una señal de que el cuerpo y la mente están en armonía y de que están cumpliendo con su fin natural. Por lo tanto, para Aristóteles, el placer es una manifestación de la salud y el bienestar del ser humano. 

En resumen, el placer es un concepto que ha sido abordado de diferentes maneras en la filosofía. En cualquier caso, trata de una experiencia subjetiva y personal que puede tener un papel importante en la vida del ser humano.

Tema 8
La experiencia históricamente configurada (Christopher)

Las relaciones tanto económicas, como sociales, políticas y ambientales se pueden analizar desde una perspectiva filosófica. Podemos entender como nuestras relaciones y lazos están ligados entre si, también el como afectan e influyen en nuestra vida.

La economía y su funcionamiento cambia como vivimos nuestras vidas. Esto nos da a entender que formamos parte de un sistema más grande y que no somos tan independientes y libres como pensamos.

Principalmente los gobiernos son los que tienen el control sobre estos parametros que influyen en nosotros.
La libertad, el bienestar, la seguridad, la economia, las leyes y muchas cosas más se encuentran bajo el poder y la influencia de nuestros gobernantes.

Tema 9
Explotación y opresión (Asiel)
3.1 Explotación 
3.2 Opresión 

Explotación
La explotación es un concepto que ha sido objeto de reflexión para la filosofía desde la antigüedad. En términos generales se refiere al uso indebido de alguien o algo para obtener un beneficio propio. Puede ser económica, política, social o cultural. 
Para el filosofo Karl Marx, la explotación es un fenómeno propio de la sociedad capitalista, en la que la clase obrera es despojada de los medios de producción y es reducida a una mera fuerza de trabajo.
En resumen la explotación es un concepto complejo y polémico que ha sido abordado de diferentes formas por la filosofía. Puede ser entendida como una forma de dominación económica o política, como una negación de la libertad o como una manifestación de la voluntad de poder.
Opresión 
La opresión es una forma de dominación social en la que un grupo de de personas ejerce control y poder sobre otro de manera injusta y desigual. En el contexto de la filosofía, la opresión se refiere a la dominación de un grupo por parte de otro a través de medios políticos, económicos o sociales.
La opresión también se entiende como una forma de violación de los derechos humanos y la dignidad de las personas oprimidas. Esto puede incluir la privación de ciertos derechos y libertades, como la libertad de expresión, el derecho, la educación y el derecho a juicio propio.




Progresión 8

Tema 10
Enúnciate (Emir)

Enunciarse a ti mismo da representación y saber y definir nuesta identidad, que es el conjunto de características que nos hacen personas únicas.
Es una reflexión personal.
La perspectiva filosófica seria conocermos mejor a nosotros, de quienes somos y como funcionamos.

Esto hace que pensemos más allá y no de la apariencia física, si no el entendimiento de como razonamos, pensamos, rasgos internos, valores, moral y perspectiva filosófica de la vida.
La filosofía sostiene que nos ayuda a desarrollar conciencia de nosotros mismos.

Se trata de observarnos a nosotros mismos como si de un ente tercero se tratara. Para ello, deberemos dirigir nuestra atención hacia uno mismo sin permitir que el hecho de ser nosotros mismos nos debilite.
Ten en cuenta que para lograr saber quién eres y lograr ciertos cambios va a ser necesario abrir un proceso de mejora de nuestra identidad.

Algunas claves para el autoconocimiento:
El autoconocimiento forma parte de un proceso largo. Pero puedes empezar por responder a las siguientes preguntas:

•“¿Quién soy?”
•“¿Qué quiero?”
•“¿Por qué lo quiero?”
Esto ayuda a navegar mejor las aguas turbulentas de la vida.

Tema 11
La vida buena (Miguel)

La Vida Buena es un estilo de vida marcado por la sencillez, la honestidad, la frugalidad en el consumo, la solidaridad con los demás congéneres y con el medio ambiente. Es también una vida de dedicación al trabajo, el servicio a la sociedad, el cultivo de la inteligencia espiritual y la alegría de vivir.

La Buena Vida, por su parte esta determinada por la sensualidad, donde la satisfacción de las necesidades está sujeta al placer. Esta forma de vivir eleva la percepción de los sentidos a categoría de placer y es alimentada constantemente por la estructura de la sociedad de consumo. Su lema es “todo vale con tal de vivir bien” y la norma que sigue es la del placer por el placer.Una persona, familia, institución, o sociedad debe detenerse a pensar qué tipo de vida sigue: la Vida Buena o la Buena Vida. Porque dependiendo en cual de las dos esté desarrollándose, será su permanencia en el tiempo y su aporte a la construcción de una sociedad mejor para todos.un mundo donde la Vida Buena prime sobre la Buena Vida. Donde las personas sean reconocidas por sus valores morales, no por sus valores económicos. Se hace perentorio crear estrategias educativas, empresariales, comunitarias, etc. para que estructuremos una mejor sociedad, menos depredadora de los bienes de todos y más cuidadosa y solidaria a la hora de pensar en hacer negocios, con los recursos de todos.

Sólo así garantizaremos la paz social, la ciudadanía de pleno derecho y la democracia de la que tanto nos enorgullecemos.

Tema 12
La maldad (Miguel)

La idea de mal o maldad se asocia a los accidentes naturales o comportamientos humanos que se consideran perjudiciales, destructivos o inmorales y son fuente de sufrimiento moral o físico. Desde este segundo punto de vista menos general y vinculado a lo humano, se denomina más bien perversidadLa maldad es uno de esos conceptos que sabemos identificar muy bien en la práctica, pero al momento de definirlo, nos puede resultar complicado. Y es que si nos pidieran diferenciar entre acciones moralmente buenas y malas, seguro lo haríamos sin mayor dificultad, basándonos en valores y principios.Ahora bien, el mal en sentido amplio se ha dividido también en dos categorías: natural y moral. En el primero se incluyen todos los estados de cosas que no resultan de la intención o negligencia de los agentes morales. Por lo tanto, entran aquí los accidentes naturales y las enfermedades como males naturales.

En cambio, los males morales derivan de las intenciones o la negligencia de los agentes. Por ende, incluyen aquellas acciones humanas que perjudican al otro, como el engaño o el asesinato.